“Una mutación es cualquier nueva alteración del
genoma heredado de un modo estable” (Ringo, 2004, p. 117). Es decir, no
necesariamente son cambios grandes o notables y no necesariamente conllevan a
deformidades, anomalías y otros daños. Aunque “Un daño en el DNA puede dar
lugar a una mutación” afirma Ringo (2004), (p. 117). Así, una micromutación es
una mutación “más pequeña” que se diferencia de estas grandes mutaciones
–Anomalías cromosómicas– ya que las micromutaciones afectan a, máximo, un solo gen y puede darse en
cualquier cromosoma (Ringo, 2004).
Las nombradas micromutaciones se clasifican en 5
tipos y en su gran mayoría son mutaciones puntuales, es decir, el cambio ocurre
solamente en un nucleótido. Estos tipos de micromutaciones son:
Sustitución, que es el cambio de un nucleótido.
Existen dos tipos de sustitución: la transición y la transversión. “Una
transición es la sustitución de un nucleótido purina por un nucleótido purina o
la sustitución de un nucleótido pirimidina por un nucleótido pirimidina. Una
transversión es la sustitución de un nucleótido purina por un nucleótido
pirimidina, o viceversa” (Ringo, 2004, p. 117).
Deleción, que sucede cuando se pierde un nucleótido
o bien, una sucesión de nucleótidos (Ringo, 2004).
Inserción, que es cuando un segmento de DNA se
“inserta” o se adiciona. Dentro de la inserción también está la duplicación ya
que, según Ringo (2004): “La duplicación es un caso especial de inserción, en
la que una secuencia contiene dos o más copias de un segmento, que puede ser de
tamaño de unos cuantos nucleótidos o de un gen” (p. 118).
Y, finalmente,
tenemos que la inversión que es cuando un segmento de DNA “se gira o se voltea”
en sentido contrario, como un espejo.
Referencias:
1. Genetica Fundamental. John Ringo. Capitulo 15. 2004.
No hay comentarios:
Publicar un comentario